Digitalización
Gestión de Empresas
Gestión de Proyectos
1/12/2024
|
10
minutos de lectura
David Pérez
David Pérez
CTPO

Software de gestión: 3 Claves para optimizar la productividad de tu empresa

Descubre cómo un software de gestión puede optimizar la productividad de tu empresa, automatizar procesos y mejorar la toma de decisiones. Aprende las claves para elegir, implementar y sacar el máximo provecho a estas herramientas para impulsar tu negocio

Software de gestión: 3 Claves para optimizar la productividad de tu empresa

¿Listo para revolucionar la
gestión de tus proyectos?

Saber más
Tabla de Contenidos
Solicita una Demo

Las empresas deben identificar cómo conseguir escalar sus operaciones de la manera más eficiente. Más clientes, más proyectos, más facturas, más proveedores o equipos más grandes son factores que tradicionalmente requerían mayores equipos de soporte, erosionando el margen durante el crecimiento. Ya no. La tecnología facilita un crecimiento rentable y su adopción es clave para mantenerse competitivo.  Un software de gestión no solo organiza tus procesos, sino que los optimiza, ahorrándote tiempo y recursos mientras mejora la toma de decisiones. Este artículo te guiará a través de los aspectos más importantes para aprovechar al máximo esta solución.

¿Qué es un software de gestión?

Un software de gestión es una herramienta diseñada para automatizar y organizar procesos empresariales, facilitando la ejecución de tareas que antes requerían mucho tiempo y esfuerzo. Su principal propósito es centralizar la información, mejorar la colaboración entre equipos y permitir un seguimiento continuo de las operaciones clave de tu empresa. Desde pequeñas empresas hasta grandes organizaciones, su impacto puede ser transformador pero su implementación no está exenta de retos.

¿Qué áreas cubre un software de gestión?

Los casos de uso en los que se pueden utilizar estos softwares son diversos, abarcando varias áreas críticas para el funcionamiento de una empresa. Entre ellas:

  • Operaciones y Proyectos: Gestión de plazos, asignación de tareas y seguimiento de entregables.
  • Finanzas: Control de presupuestos, generación de informes y planificación financiera.
  • Recursos humanos: Organización de equipos, seguimiento de horarios y manejo de nóminas.
  • CRM y ventas: Gestión de relaciones con clientes y pipeline de ventas.
  • Dirección: Informes en tiempo real que permiten tomar decisiones más informadas.

Tipos de software de gestión

Digitalizar una empresa no es una decisión sencilla. Ya hemos visto en otros artículos ciertas claves al respecto. Las opciones suelen dividirse en tres grandes categorías. Cada una tiene fortalezas y limitaciones que deben considerarse antes de tomar una decisión.

Software comercial especializado por función

Este tipo de software se centra en cubrir funciones específicas dentro de la empresa, como la gestión de relaciones con clientes (CRM), la planificación de proyectos o la contabilidad.

Fortalezas:

  • Especialización: Estas herramientas están diseñadas específicamente para abordar necesidades concretas, ofreciendo funcionalidades avanzadas y optimizadas para cada área.
  • Rápida implementación: Suelen ser fáciles de configurar y están listas para usarse en poco tiempo.
  • Actualizaciones frecuentes: Los proveedores trabajan constantemente para mejorar las herramientas y adaptarlas a las tendencias del mercado.

Limitaciones:

  • Fragmentación: Si la empresa utiliza varios sistemas especializados, puede haber problemas de integración y duplicidad de datos.
  • Costes acumulativos: Cada software tiene su propio coste, por lo que utilizar soluciones diferentes por función puede incrementar el gasto total.
  • Rigidez: Estas soluciones suelen estar fuertemente opinadas por los proveedores acerca de cómo debe funcionar un proceso, por lo que no son la mejor opción para procesos que requieren una manera de operar única o particular.
  • Dependencia de terceros: La empresa depende del roadmap del proveedor para futuras funcionalidades o personalizaciones.

ERPs comerciales

Los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) son soluciones integrales que abarcan múltiples áreas críticas de una empresa, como finanzas, inventarios, recursos humanos y producción, en una sola plataforma.

Fortalezas:

  • Centralización de procesos: Todos los datos están integrados, lo que mejora la coordinación y la eficiencia.
  • Escalabilidad: Pueden crecer junto con la empresa, añadiendo módulos según sea necesario.
  • Control normativo: Muchos ERPs cumplen con regulaciones locales e internacionales, facilitando la gestión del cumplimiento.

Limitaciones:

  • Implementación compleja y costosa: Los ERPs suelen requerir una inversión significativa de tiempo y dinero, tanto en la instalación como en la formación del personal.
  • Rigidez: Aunque son personalizables hasta cierto punto, adaptarlos completamente a procesos únicos de la empresa puede ser complicado y costoso.
  • Dependencia del proveedor: Las actualizaciones y el soporte técnico dependen directamente del proveedor.

Desarrollo a medida de software especializado

Esta opción implica crear una solución personalizada que se ajuste exactamente a los procesos y necesidades de la empresa.

Fortalezas:

  • Adaptación total: El software se diseña exclusivamente para las operaciones y flujos de trabajo específicos de la empresa.
  • Propiedad del sistema: La empresa tiene un mayor control sobre el software, desde sus funcionalidades hasta su evolución futura.
  • Flexibilidad: Es posible añadir o modificar funcionalidades a medida que cambian las necesidades del negocio.

Limitaciones:

  • Altos costos iniciales: El desarrollo a medida suele ser la opción más costosa, tanto en tiempo como en recursos.
  • Mantenimiento continuo: Requiere un equipo técnico interno o externo para actualizaciones y solución de problemas.
  • Riesgo de obsolescencia: Sin una planificación adecuada, el sistema puede quedar desfasado si no se actualiza regularmente.

Plataformas de trabajo colaborativas

Recientemente, aparecen plataformas en la nube que permiten a las organizaciones sin conocimientos de programación y con una curva de aprendizaje muy accesible para un gran número de profesionales, construir sus propias soluciones tecnológicas:

Fortalezas

  • Flexibilidad: Estas plataformas pueden dar cobertura a diferentes casos de uso de diferentes maneras y según requieren las empresas. 
  • Coste: No requieren especialización técnica tan profunda como el desarrollo propio y los costes de despliegue son muy bajos. Además pueden empezar a implantarse con enfoques muy sencillos y crecer posteriormente.
  • Autonomía: Las organizaciones que las implementan pueden evolucionar por sí mismas las soluciones que han construido. 

Limitaciones

  • Capacidad en entornos productivos. No todas estas plataformas están diseñadas para funcionar en entornos productivos, por lo que pueden no ser adecuadas para procesos críticos.
  • Conocimiento y propiedad: Aunque su curva de aprendizaje suele ser muy accesible, requieren que alguien tome la responsabilidad dentro de la organización para mantener y evolucionar los procesos que se han construido sobre ellas. 
  • Coste a escala. Algunas de estas plataformas, si bien son accesibles en organizaciones pequeñas, pueden alcanzar costes muy significativos con números muy elevados de usuarios. 

Zinkee se puede enmarcar dentro de este grupo y ser una plataforma capaz en entornos operacionales críticos.

Características clave de un buen software de gestión

Un software de gestión no solo debe cumplir con las funciones básicas para organizar y optimizar los procesos empresariales, sino también adaptarse a las necesidades y desafíos únicos de cada empresa. Estas son las características esenciales que cualquier solución de calidad debe ofrecer:

Facilidad de uso

Un software debe ser intuitivo y fácil de aprender, incluso para usuarios con poca experiencia técnica. Una interfaz clara reduce el tiempo de formación y mejora la adopción por parte de los equipos.

Por qué importa: Si el software es complicado de usar, los empleados podrían evitarlo, disminuyendo su eficacia y el retorno de la inversión.

Personalización

Cada empresa tiene procesos y estructuras únicos. Un software flexible que permita ajustar flujos de trabajo, reportes y vistas según las necesidades específicas es fundamental.

Por qué importa: La capacidad de personalización asegura que el software se adapte al negocio, no al revés, mejorando su relevancia y utilidad.

Integración

Un buen software debe poder conectarse con otras herramientas y sistemas ya utilizados en la empresa para facilitar las transferencias de información, como ERPs, CRMs, plataformas de correo o software de contabilidad.

Por qué importa: Las integraciones evitan la duplicación de datos, mejoran la colaboración entre áreas y ahorran tiempo al automatizar flujos de trabajo.

Seguridad

La protección de datos empresariales y personales es esencial. El software debe contar con encriptación, controles de acceso y cumplir con normativas como GDPR o ISO 27001.

Por qué importa: Garantizar la seguridad de los datos protege a la empresa de riesgos legales y financieros, además de preservar la confianza de los clientes.

Escalabilidad

El software debe poder crecer junto con la empresa, manejando volúmenes mayores de datos, usuarios y funcionalidades sin perder rendimiento.

Por qué importa: La escalabilidad evita la necesidad de cambiar de sistema a medida que el negocio se expande, ahorrando tiempo y recursos.

Automatización

La capacidad de automatizar tareas repetitivas, como generación de reportes, recordatorios o seguimiento de procesos, es clave para mejorar la eficiencia.

Por qué importa: La automatización libera tiempo para que los equipos se concentren en tareas estratégicas, reduciendo errores y aumentando la productividad.

Soporte y actualizaciones

El proveedor debe ofrecer soporte técnico ágil y actualizaciones frecuentes para mantener el software al día con las tendencias del mercado y necesidades del cliente. Si la opción para desarrollar el software es un equipo interno, esta responsabilidad caerá en la propia empresa.

Por qué importa: Un soporte de calidad asegura que cualquier problema se resuelva rápidamente, mientras que las actualizaciones permiten aprovechar nuevas funcionalidades.

3 Claves para elegir el software de gestión adecuado

Seleccionar el software de gestión correcto es una decisión estratégica que puede transformar la manera en que opera tu empresa. Estas son las tres claves principales para tomar una decisión informada:

1. Analiza las necesidades específicas de tu empresa

Cada negocio es único, con procesos, objetivos y retos particulares. Antes de elegir un software, realiza un análisis detallado de tus necesidades:

  • Identifica los procesos que deseas mejorar o automatizar.
  • Determina los problemas actuales, como la falta de integración entre sistemas o el tiempo que toma completar tareas repetitivas.
  • Considera la estructura de tu equipo y su nivel técnico.

Ejemplo práctico: Una empresa de servicios que factura proyectos puede priorizar funcionalidades como la gestión de presupuestos, el seguimiento de costes y la facturación automatizada.

Consejos: Crea una lista de prioridades para que evalúes cada software en función de qué tanto cumple con tus necesidades críticas. 

2. Define las características imprescindibles

Una vez identificadas tus necesidades, selecciona las funcionalidades que son esenciales para tu negocio. Estas características pueden ser funciones o cualidades específicas. Por ejemplo:

  • Personalización: Que permita adaptar el software a tus procesos.
  • Integración: Compatibilidad con otras herramientas que ya utilizas.
  • Tablero Kanban: Que permita trabajar según metodologías ágiles 
  • Gráficas de datos: Que faciliten ver datos agregados

Ejemplo práctico: Si tu equipo trabaja en diferentes ubicaciones, una solución en la nube con acceso móvil puede ser clave para garantizar la colaboración.

Consejo: No te dejes deslumbrar por funcionalidades atractivas pero innecesarias. Enfócate en lo que realmente agregará valor. Cuanto más conciso sea un software, más fácil será que cumpla de manera óptima su función

3. Considera tu presupuesto

El precio del software debe estar alineado con el valor que aportará a tu negocio. Evalúa tanto los costos iniciales como los recurrentes:

  • Costos iniciales: Incluyen licencias, implementación y formación del equipo.
  • Costos recurrentes: Suscripciones, soporte técnico y actualizaciones.
  • Retorno de inversión (ROI): Analiza cuánto tiempo y dinero ahorrarás al implementar el software.

Ejemplo práctico: Un ERP completo puede ser costoso, pero si tu empresa maneja múltiples áreas interconectadas, su capacidad para centralizar procesos puede justificar la inversión.

Consejo: Prioriza soluciones que faciliten empezar con poco coste y crecer con facilidad. Así minimizas el riesgo de implementación. 

Cómo sacarle la mayor rentabilidad a tu software de gestión

Un software de gestión no es solo una inversión tecnológica, sino una herramienta estratégica para transformar la manera en que opera tu empresa. Maximizar su rentabilidad requiere planificación, formación y un enfoque proactivo para adaptar y optimizar su uso. 

Define objetivos claros

Antes de implementar el software, establece metas específicas que deseas alcanzar. Estos objetivos deben ser medibles y alinearse con las prioridades de tu negocio, como reducir los tiempos de entrega, automatizar tareas repetitivas o mejorar el seguimiento de proyectos.

Ejemplo práctico: Si buscas mejorar la eficiencia en la gestión de proyectos, define un objetivo como “reducir el tiempo de planificación en un 20%”.

Consejo: Revisa periódicamente si el software está ayudando a cumplir estos objetivos y ajusta tus estrategias según sea necesario.

Capacita a tu equipo

La adopción de cualquier herramienta depende del nivel de conocimiento que tengan los usuarios. Un equipo bien formado aprovechará al máximo las funcionalidades del software.

Ejemplo práctico: Determina responsabilidades alrededor del nuevo software. Organiza sesiones de formación inicial y posteriores actualizaciones para mantener al equipo al día con nuevas funcionalidades.

Consejo: Designa “embajadores” internos que puedan ayudar a otros compañeros a resolver dudas y aprovechar mejor la herramienta.

Considera tus necesidades específicas

Cada empresa tiene procesos únicos. Configura el software para que se adapte a tus flujos de trabajo en lugar de intentar cambiar tus procesos para ajustarlos a la herramienta. 

Ejemplo práctico: Personaliza los paneles de control para destacar las métricas más relevantes para cada departamento.

Consejo: Trabaja de cerca con el equipo de soporte del proveedor para ajustar el software según tus necesidades.

Integra el software con otras herramientas

Conectar tu software de gestión con otras herramientas que ya utilizas aumenta su funcionalidad y evita la duplicidad de datos. Busca soluciones que se integren fácilmente con tus sistemas actuales, como CRMs, plataformas de correo o software de contabilidad.

Ejemplo práctico: Integra el software con tu herramienta de facturación para automatizar los procesos de cobro y conciliación.

Consejo: Prioriza las integraciones que impacten directamente en tus procesos más críticos.

Asegúrate de su actualización continua

El entorno empresarial evoluciona, y tu software debe hacerlo también. Mantén la herramienta actualizada con las últimas versiones y nuevas funcionalidades.

Ejemplo práctico: Aprovecha las actualizaciones para implementar automatizaciones más avanzadas o explorar nuevas integraciones.

Consejo: Revisa el roadmap del proveedor para anticiparte a cambios y planificar su adopción.

Ventajas de un software de gestión

Las ventajas que ofrece la implementación de un software de gestión son múltiples según los diferentes casos de uso, pero en general podemos destacar:

  • Reducción de coste y riesgo operativo, y por tanto incremento de la productividad
  • Mayor visibilidad sobre los procesos y mayor capacidad analítica, y por tanto mejor toma de decisiones estratégicas

A continuación vemos un ejemplo más específico:

Ventaja Descripción Ejemplo en el negocio
Automatización de tareas Permite reducir tareas manuales repetitivas, como generación de reportes o seguimiento de plazos. Automatizar el envío de recordatorios a los equipos mejora el cumplimiento de entregas.
Mejora en la toma de decisiones Proporciona acceso a datos en tiempo real y análisis avanzados para decisiones más informadas. Un gerente puede identificar en tiempo real qué proyectos están sobrepasando el presupuesto.
Ahorro de tiempo y costes Optimiza procesos y reduce la duplicidad de trabajo, lo que disminuye gastos operativos. Los datos relativos a los gastos o imputaciones de horas no tienen que copiarse de una hoja excel a otra
Incremento en la productividad Mejora la organización y coordinación entre equipos, permitiendo que todos trabajen más eficientemente. Centralizar el estado de las actividades de un proyecto facilita reducir el tiempo dedicado a reuniones de actualización.
Facilidad en el flujo de información Centraliza datos y asegura que todos los equipos tengan acceso a la misma información actualizada. Un equipo de ventas puede ver actualizaciones de inventario en tiempo real para cerrar acuerdos más rápido.
Escalabilidad empresarial Crece junto con la empresa, adaptándose a nuevas necesidades sin necesidad de cambiar el sistema. La base de datos de un sistema de gestión centralizado permite a cientos de participantes en proyectos acceder simultáneamente y sin problemas a la misma información
Seguridad avanzada Protege la información crítica de la empresa mediante encriptación, permisos de usuario y backups. Restringir el acceso a datos financieros sensibles reduce riesgos de fuga de información.

Implementar un software de gestión con éxito

La implementación de un software de gestión requiere un enfoque estructurado que combine planificación estratégica, ejecución efectiva y adaptación a las necesidades del negocio.

Planificación

Antes de empezar, define un plan claro que incluya objetivos específicos, responsables y un cronograma realista. Este paso es fundamental para anticipar posibles desafíos y asignar recursos adecuadamente.

  • Identifica los procesos clave que se optimizarán con el software.
  • Asigna roles y responsabilidades para cada etapa.
  • Asegúrate de comunicar los objetivos a todo el equipo involucrado.

Ejecución

Dividir el proyecto en fases cortas con objetivos claros y medibles permite gestionar el proceso de manera más eficiente y con menor riesgo:

  • Fases iniciales: Comienza con áreas críticas o procesos más simples para obtener resultados rápidos (quick wins).
  • Revisión constante: Evalúa los avances al final de cada fase para realizar ajustes si es necesario.
  • Escalabilidad: Usa los aprendizajes de las fases iniciales para optimizar la implementación en áreas más complejas.

Migración de datos

Transferir los datos de sistemas antiguos al nuevo software debe ser un proceso controlado para garantizar la integridad y utilidad de la información:

  • Realiza una limpieza de datos para eliminar registros obsoletos.
  • Prueba el proceso de migración en un entorno controlado antes de aplicarlo de forma definitiva.
  • Verifica que los datos estén organizados y estructurados según las necesidades del nuevo sistema.

Capacitación y gestión del cambio

La adopción del software depende de la preparación y aceptación del equipo. Combinar formación efectiva con estrategias de gestión del cambio puede acelerar el proceso de integración:

  • Proporciona sesiones de formación iniciales enfocadas en tareas específicas del día a día.
  • Designa líderes internos que actúen como referentes en cada área.
  • Comunica claramente los beneficios del software, abordando posibles resistencias.
  • Refuerza los avances logrados para mantener la motivación del equipo.

Monitorización y optimización continua

Una vez implementado, evalúa regularmente cómo está funcionando el software para asegurar su alineación con los objetivos del negocio:

  • Solicita feedback del equipo para identificar mejoras necesarias.
  • Monitorea métricas clave como tiempo ahorrado, reducción de errores y satisfacción del cliente.
  • Adapta el software a nuevas necesidades o procesos empresariales.

Conclusión

Un software de gestión adecuado puede ser el motor que impulse a tu empresa a nuevos niveles de productividad y eficiencia. En muchos casos es un paso indispensable para que as empresas puedan seguir creciendo. Pero su implementación no está exenta de retos. La clave está en elegir una solución que se ajuste a tus necesidades, formar a tu equipo y aprovechar al máximo sus funcionalidades. 

Zinkee es una solución que utilizan ya multitud de empresas para lograr ese factor de escalabilidad requerido para seguir creciendo. Una solución flexible y sencilla de implementar que se adapta con facilidad a tu negocio.

Artículos Relacionados

¿Listo para revolucionar la
gestión de tus proyectos?

Quiero ver una demo